Los usuarios de la plataforma Hub de Infosel consideran posible una recesión económica de México este año. Foto archivo
Los usuarios de la plataforma Hub de Infosel consideran posible una recesión económica de México este año. Foto archivo

28 de mar. (Axis negocios) -- Las últimas semanas fueron convulsas para los mercados financieros a nivel global, debido a la imposición de nuevas políticas proteccionistas por parte de la administración de Donald J. Trump, una situación que avivó las preocupaciones sobre la trayectoria del desempeño económico.

     Ahora, la Casa Blanca ordenó la imposición de aranceles de 25% a los autos que ingresan a Estados Unidos, una cifra que podría resultar menor para las unidades que tengan un mayor porcentaje de bienes estadounidenses, con base en el tratado de libre comercio de Norteamérica.

     Eso, de manera independiente a la imposición de aranceles generales el próximo 2 de abril, lo que sin duda significaría un duro impacto para México al ser el país vecino del norte quien compra alrededor de 80% de todas las exportaciones mexicanas.

     De acuerdo con el sondeo mensual elaborado por Infosel con usuarios del sistema financiero Hub y del portal informativo Axis negocios, prácticamente dos de cada tres de los consultados --61.5% del total de los 234 participantes-- estimó que México vivirá una recesión en 2025.

     Por su parte, 28.6% de los participantes dijo que no cree que habrá recesión aquí este año y el 9.8% restante dijo que no sabía.

     Las señales más recientes sobre la actividad económica del país parecen confirmar que la tendencia de desaceleración observada al cierre de 2024 se extendió al primer trimestre del año y podría incluso acentuarse en los siguientes meses si México no consigue un buen acuerdo con Estados Unidos.

     Marcelo Ebrard, el secretario de Economía y quien está al frente del equipo negociador de México con la Casa Blanca, dijo recientemente que será muy difícil evitar el cobro de aranceles por parte de la administración Trump, aunque el país no pierde la confianza en que puede alcanzar el mejor trato posible de cara al 2 de abril, cuando el presidente estadounidense revele una serie de ‘aranceles recíprocos que cobrará el país a las naciones que a su vez graven los bienes de Estados Unidos.

     En el sondeo, 50% de los consultados dijo que creía que México podría alcanzar un acuerdo para evitar el cobro de aranceles, en tanto que 28.2% dijo que no lo cree y el restante que es incierto. Un número creciente de consultados --68.4% del total-- dijo que la nueva administración de Trump tendrá un efecto negativo en la trayectoria de la economía mexicana.

      Por otro lado, una mayoría de 70.6% de los consultados en el Sondeo Infosel calificó el panorama para invertir en México este año como ‘peor al del año pasado’, un incremento desde el 54% reportado en el sondeo anterior. Asimismo, 23.8% lo calificaron como ‘igual’ y 5.6% dijeron que lo ven ‘mejor que el del año pasado’.

     En esta ocasión el sondeo confirmó que la mayoría de los consultados cree que el producto interno bruto de México crecerá a una tasa entre cero y 1% este año con 48.7%, seguido de los que ahora esperan un descenso entre cero y 1% con 34.2%, otro 12.4% que estimó un avance entre 1 y 2% y 4.3% que considera que el avance sería de entre 2 y 3%.

 

Otros puntos relevantes del sondeo son los siguientes:

-- La mayoría de los consultados (33.8%) dijo que el mercado de renta fija gubernamental es el activo más atractivo para invertir en el momento actual, seguido de la renta variable extranjera, que era la alternativa favorita en febrero.

-- La región que genera mayor interés para invertir es Estados Unidos, con 34.6%, seguida de México con 32.5%.

-- La mayoría de los consultados prevé un crecimiento de dígito simple este año para el índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores con 29.9%, seguida de quienes esperan una caída de dígito simple con 21.8%.

-- Para los consultados el escenario favorito para el índice FTSE Biva de la Bolsa Institucional de Valores es una caída de dígito simple bajo con 29.1%, seguido de un avance de dígito simple con 26.5% y de una caída de dígito simple alto con 23.9%.

-- La mayoría de 46.2% de los consultados cree que el tipo de cambio cerrará el año en un rango entre 20 y 21 pesos por dólar, por debajo de la mayoría que lo veía entre 21 y 22 unidades por divisa estadounidense.

-- La mayoría de 24.4% estimó que la tasa de interés objetivo de Banco de México estará en 9% al cierre de 2025, con lo que se mantuvo como la opción favorita al igual que en febrero, seguida de 15.8% que la ve en 8.75% y otros que la ven entre 8.5 y 8.25%.

     Puedes consultar los resultados completos del sondeo en la siguiente liga.

 

  


Fecha de publicación: 28/03/2025

Etiquetas: Mexico economia sondeo Infosel mercados Trump aranceles