La más reciente tensión entre México y Estados Unidos surgió el jueves, cuando el presidente Donald J. Trump señaló a México de adeudarle al estado de Texas 1.3 millones de acres-pie (1.6 mil millones de metros cúbicos) de agua, con base en el Tratado de Aguas de 1944. Foto Presidencia de México
La más reciente tensión entre México y Estados Unidos surgió el jueves, cuando el presidente Donald J. Trump señaló a México de adeudarle al estado de Texas 1.3 millones de acres-pie (1.6 mil millones de metros cúbicos) de agua, con base en el Tratado de Aguas de 1944. Foto Presidencia de México

11 de abr. (Axis negocios) -- El gobierno de México parece haber sorteado, al menos de manera momentánea, una nueva disputa con Estados Unidos en este caso por el cumplimiento del tratado binacional de aguas firmado hace más de 75 años y que, de no resolverse, podría implicar la imposición de nuevos aranceles.

     La más reciente tensión entre México y Estados Unidos surgió el jueves, cuando el presidente Donald J. Trump señaló a México de adeudarle al estado de Texas 1.3 millones de acres-pie (1.6 mil millones de metros cúbicos) de agua, con base en el Tratado de Aguas de 1944.

      Para el mandatario estadounidense, México incumplió con la entrega de agua del Río Bravo establecida en el tratado al estado de Texas, por lo que amagó con imponer aranceles a los productos del país, un esquema que empleó en el pasado, por ejemplo, para ordenar tarifas por el alto tráfico de fentanilo a través de la frontera.

     Los comentarios de Trump fueron recibidos con un tono conciliador por parte de la presidenta mexicana Claudia Sheinbuam, quien incluso reconoció que el país tiene dificultades para cumplir de manera expedita con las entregas establecidas en el tratado de aguas por una sequía enfrenta desde hace cuatro años la región donde están ubicados los ríos Bravo y Colorado.

     “Estados Unidos entrega más que nosotros porque es la cantidad que hay en cada lugar, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) está buscando propuestas técnicas que permitan que el tratado se cumpla porque lo que ha pasado, es que hay menos agua. . . llevamos cuatro años de sequía”, dijo la mandataria, en su conferencia de prensa diaria con medios de comunicación en Palacio Nacional.

     Entre octubre de 2020 y octubre de 2024, México suministró poco más de 490 millones de metros cúbicos de agua, una cantidad muy inferior a los aproximadamente mil 720 millones de metros cúbicos que estipula el tratado, de acuerdo con datos de la CILA, citados por el diario estadounidense The New York Times.

     A pesar de ello, la presidenta Sheinbaum dijo que el tratado binacional de aguas con Estados Unidos es un acuerdo justo, por lo que consideró no es necesario renegociarse al menos en este momento.

     “Yo creo que estos días se va a llegar a un acuerdo razonable, no creo que vaya a ser un tema de conflicto”, dijo Sheinbaum durante su conferencia de prensa.  

     Sheinbaum dijo que Trump no estaba familiarizado con el tratado, pero que ya se activaron mesas de trabajo con funcionarios de los dos gobiernos y se envió una propuesta de cuánta agua podía enviar México en distintos lugares de manera inmediata.

     Las tensiones sobre el agua entre México y Estados Unidos no son nuevas, ya que en 2020 un grupo agricultores mexicanos tomó el control de una presa en un intento de cortar el suministro de agua a Estados Unidos.

     El primer paso para alcanzar la solución a esta nueva disputa ocurrió durante una llamada telefónica entre los secretarios de agricultura de México y Estados Unidos, Julio Berdegué y Brooke Rollins, respectivamente, en la que México presentó una propuesta de entregas de agua para 2025, así como un programa de tecnificación del riego en algunos distritos de los estados de Baja California, Chihuahua y Tamaulipas.

     “Sostuvimos un llamado con la secretaria Brooke Rollins y el subsecretario de estado Chris Landau en la que ratificamos el tratado de 1944 y el compromiso de México de cumplirlo, bajo las consideraciones de sequía que hemos tenido en estos últimos años”, escribió el secretario Berdegué en su cuenta de la red social X. “Dialogamos sobre las entregas de agua para 2025, así como el programa de tecnificación de riego en los distritos 014 en Baja California, 005 y 009 en Chihuahua, y 025 y 026 en Tamaulipas”.

     Las propuestas de México fueron aparentemente bien recibidas por el gobierno de Estados Unidos, ya que la secretaria Rollins calificó la llamada con el secretario Berdegué como productiva, por lo cual ambos gobiernos seguirán trabajando para alcanzar un acuerdo definitivo sobre el tratado binacional de aguas.

     “Acabo de terminar una llamada productiva con nuestro gran subsecretario de Estado, Chris Landau, y mi homólogo en México para abordar la urgente crisis que surge del fracaso de México en entregar agua a los agricultores estadounidenses, como lo obliga el tratado”, escribió la secretaria Rollins en su cuenta de la red social X. “Se agradece la atención rápida y enfocada del secretario Berdegué. Avanzando y resolviendo esta crisis para nuestros agricultores”.

     La respuesta rápida de México para tratar de resolver el conflicto sobre la entrega de aguas parece indica que el gobierno de la presidenta Sheinbaum busca evitar que el tema escale a un asunto de carácter comercial y esto afecte las negociaciones qué han llevado a cabo los gobiernos de los dos países sobre la imposición de aranceles.

     Hasta ahora, parece que México ha conseguido un acuerdo favorable en cuanto a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, al mantener una tasa cero de impuestos para los productos que estén en sintonía con el tratado de libre comercio de América del Norte, o T-MEC, por lo cual resulta necesario alcanzar un acuerdo en el tema de agua en el menor tiempo posible.

     México aún enfrenta aranceles por las exportaciones de acero, aluminio y automóviles --en este último caso en las partes que no tengan su origen en Estados Unidos.

 


Fecha de publicación: 11/04/2025

Etiquetas: Mexico EUA disputa agua aranceles economia