Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
22 de abr. (Axis negocios) -- La economía de México resentirá el impacto de la política de aranceles de Estados Unidos y de la debilidad que se viene observando desde 2024, por lo que se contraerá al cierre de este año, advirtió el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De acuerdo con la última edición del reporte conocido como World Economic Outlook o WEO de ese organismo, el producto interno bruto nacional disminuirá 0.3% este año y crecerá 1.4% en 2026. Ambos pronósticos implican ajustes a la baja de 1.7 y 0.6 puntos porcentuales, respectivamente, frente a las tasas que se proyectaban en enero.
La visión del FMI no es compartida por el gobierno mexicano, quien cree que el PIB nacional puede crecer al menos 1.5% este año por el impulso de las obras públicas contenidas en el Plan México, aun cuando se prevé un recorte en el gasto por los esfuerzos para reducir el déficit fiscal.
“Nosotros tenemos modelos económicos que tiene la propia Secretaría de Hacienda que no coinciden con este planteamiento”, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, en su conferencia matutina con medios. “Si no hubiera inversión pública probablemente habría una disminución en el crecimiento económico, pero es muy distinto”.
La revisión para México es una de las más pronunciadas que hizo el FMI en esta actualización, algo que no sorprende porque su estrecho vínculo económico y comercial con Estados Unidos lo coloca en una posición más vulnerable ante la política arancelaria del presidente Donald J. Trump, de acuerdo con analistas.
De hecho, México es el único país en esta edición del WEO que aparece con un dato negativo para el desempeño de la economía en 2025.
“Las revisiones se deben en gran medida a una rebaja significativa del crecimiento en México. . . lo que refleja una actividad más débil de lo esperado a fines de 2024 y principios de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas, y un endurecimiento de las condiciones financieras”, dijo el FMI en su reporte.
Hasta ahora, el mandatario estadounidense decretó una tarifa recíproca generalizada de 10% para la mayoría de las naciones alrededor del mundo --como parte de un acuerdo de negociación de tres meses--, excepto para China, nación sancionada con un arancel del 145% --al que reaccionó con tarifas del 125%.
A ello se suman aranceles de 25% para las importaciones de México y Canadá que no cumplan con las reglas del tratado de libre comercio de Norteamérica o T-MEC, así como tarifas de la misma magnitud para el acero, el aluminio y los autos de todo el mundo.
Claro que también podría ocurrir que México alcance un acuerdo relativamente favorable con la administración Trump, el cual podría al menos ponerlo en una mejor posición que otras naciones con quienes Estados Unidos no tiene acuerdo de libre comercio. De hecho, una delegación de funcionarios encabezada por Marcelo Ebrard, el secretario mexicano de Economía, viaja constantemente a Washington, D.C., para negociar con sus contrapartes estadounidenses e incluso la presidenta Sheinbaum habló por teléfono con Trump la semana pasada.
Las políticas de Trump no solo amenazan con distorsionar los flujos comerciales, sino que pueden frenar la inversión por un sentimiento de mayor cautela, lo que explica que el FMI haya degradado sus pronósticos para la mayoría de los países y regiones incluidos en el WEO.
Así, la estimación del crecimiento económico global fue recortada a 2.8% en 2025 y 3% en 2026, frente al reporte anterior que apuntaba a un alza de 3.3% en ambos años.
Dentro del bloque de economías desarrolladas, Estados Unidos sería uno de los más afectados por sus propias medidas proteccionistas, ya que su tasa de crecimiento sería de 1.8% este año y de 1.7% el próximo, es decir, 0.9 y 0.4 puntos porcentuales menos de lo que se esperaba en enero el organismo multilateral.
Algunos no descartan que el impacto de las restricciones comerciales sea más pronunciado y que la mayor economía del mundo incluso caiga en recesión, aunque ello dependerá del tiempo y el grado en que se mantengan las políticas de Trump.
Este es un escenario que el FMI tampoco descarta y, de hecho, considera que la probabilidad de que ocurra se elevó debido a los aranceles, algo que empeoraría aún más las perspectivas para México porque las exportaciones para su mayor socio comercial se frenarían.
“Al hacer nuestra evaluación de riesgos, vemos que la probabilidad de una recesión [en Estados Unidos] aumentó de alrededor de 25% en octubre a cerca de 40% ahora”, dijo dijo Pierre-Olivier Gourinchas, economista en jefe y director del Departamento de Investigación del fondo, en conferencia de prensa.
Por su parte, el pronóstico para China se redujo a un avance de 4% tanto en 2025 como en 2026, incluso aunque el FMI no tenía conocimiento de que los aranceles entre este país y Estados Unidos alcanzarían cifras de tres dígitos, ya que el escenario base del WEO solo tomó en cuenta los anuncios hechos hasta el 4 de abril. En ese momento, China había recibido tarifas de 54%, a las que respondió con cuotas de 34%.
Si además se incluyen los aranceles anunciados entre el 5 y el 14 de abril y se asume que serán permanentes, “las pérdidas en China y Estados Unidos serían mayores a partir de 2026, mientras que las ganancias en otras regiones se desvanecerían, lo que resultaría en resultados globales más débiles que en el pronóstico de referencia”, anticipó el FMI.
De igual forma, los estimados para las economías emergentes cayeron a 3.7% en 2025 y 3.9% el siguiente año --antes 4.2 y 4.3%--, mientras que en Latinoamérica y el Caribe se ajustaron de 2.5 a 2% este año y de 2.7 a 2.4% en 2026.
El FMI dijo que, en este entorno de mayor proteccionismo, el crecimiento del comercio global se desacelerará a 1.7% en 2025, una revisión a la baja de 1.5 puntos porcentuales, para repuntar a 2.5% en 2026.
“Este pronóstico refleja el aumento de las restricciones arancelarias que afectan los flujos comerciales y, en menor medida, la disminución de los efectos de los factores cíclicos que han impulsado el reciente aumento del comercio de bienes”, de acuerdo con el WEO.
Los economistas del fondo reconocieron que las tarifas de Trump están generando un ‘gran impacto en el comercio global’ y anticiparon que habrá un intercambio de bienes ‘mucho menor’ entre Estados Unidos y China, con un efecto de contagio para el resto del mundo.
Por último, las proyecciones de inflación global del FMI registraron alzas marginales, por lo que ahora se sitúan en 4.3% para este año y 3.6% para el próximo.
En el caso de México, los estimados de inflación se ubicaron en 3.5 y 3.2%, ligeramente por encima del objetivo de 3% que persigue el banco central.
Gourinchas advirtió que, en este contexto, los bancos centrales enfrentan un ‘momento delicado’, pues algunos países podrían observar una reducción de las presiones inflacionarias ante una menor demanda por los aranceles, lo que les permitiría acelerar su ciclo de recortes a la tasa de interés, pero en otros, como Estados Unidos, podría ocurrir lo contrario. De ahí la importancia de que los bancos mantengan las expectativas de inflación ancladas y preserven su autonomía para garantizar el control de los precios, agregó el experto.
Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal estadounidense, advirtió que las tarifas propiciarán un repunte ‘al menos temporal en la inflación’ y sugirió que no hay planes de recortar las tasas por ahora, pese a que Trump lo ha venido presionando para relajar la política monetaria y evitar un freno en la economía.
Fecha de publicación: 22/04/2025
Etiquetas: FMI economía PIB México perspectivas recesión aranceles Trump inflación WEO