Newsletter
Recibe gratis un resumen diario de lo más importante en negocios.
Al suscribirte aceptas los términos y condiciones de nuestra política de privacidad.
24 de abr. (Axis negocios) -- La inflación en México aceleró en la primera mitad de abril y, de reafirmar este desempeño el resto del mes, anotaría su cuarto repunte consecutivo a tasa anual, presionada por incrementos tanto en el componente de mercancías como en el de servicios turísticos por la temporada vacacional de Semana Santa.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un avance de 0.12% en la primera quincena de abril, el mayor para un periodo similar en los últimos cuatro años, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Los precios que más subieron en la quincena fueron el jitomate, la vivienda propia, las cremas para la piel, la carne de res, las loncherías, fondas, torterías y taquerías, los automóviles, el aguacate, el transporte aéreo, los servicios turísticos en paquete y los desodorantes personales.
Por su parte, los principales productos que se abarataron en la quincena fueron la electricidad --gracias al subsidio que otorga el gobierno en algunas partes del país durante el verano por las altas temperaturas--, el cine, el huevo, la cebolla, la carne de cerdo, la gasolina de bajo octanaje --a raíz de un acuerdo entre el sector público y el privado para topar su precio en 24 pesos por litro--, el tomate verde, la papa y otros tubérculos, los plátanos y otras frutas.
“Las cifras de hoy sorprendieron ligeramente al alza por aumentos mayores a los estimados para las mercancías no alimenticias y algunos productos agrícolas, parcialmente compensados por un incremento menor que el proyectado de servicios turísticos”, escribieron Iván Arias, Paulina Anciola y Arely Medina, economistas de Banamex, en un reporte.
Con esto, la inflación del país registró un avance de 3.96% a tasa anual o respecto a la primera quincena de abril de 2024, lo que representa su mayor en nivel en el año, aunque se mantuvo dentro del intervalo objetivo de política monetaria de Banco de México, que va de 2 a 4% con una meta puntual de 3%.
Para los analistas, la aceleración de los precios que se anticipa en el mes no le impedirá al banco central continuar con su ciclo de recortes a la tasa de interés de referencia, ya que algunas de las presiones observadas en la quincena se debieron a factores estacionales, mientras que la desaceleración esperada de la economía apoyaría una mayor desinflación en los meses siguientes.
“A pesar de las presiones en el margen sobre la inflación observadas en el reporte de hoy, la dinámica de precios hacia delante, en conjunto con una mayor holgura de la economía mexicana, permitirán a Banxico continuar con el ciclo de relajamiento monetario”, dijo el equipo de economistas de Grupo Financiero Banorte liderado por Alejandro Padilla. “Creemos que el escenario para un recorte de 50pb el 15 de mayo es claro, con disminuciones adicionales en lo que resta del año para llevar la tasa a finales de 2024 a 7.75%.
El avance de la inflación quedó por arriba del incremento de 0.04% en la quincena y del alza de 3.91% a tasa anual que esperaban los analistas encuestados por Infosel.
Así mismo, el índice subyacente de los precios al consumidor, una variable que ignora los cambios en productos muy volátiles, como energéticos y agropecuarios, aumentó 0.34% en la quincena y 3.9% respecto a la primera mitad de abril de 2024.
En este caso, el componente de mercancías aceleró a una tasa anual de 3.28%, frente al 2.98% observado en marzo, mientras que los servicios también se elevaron de 4.35 a 4.6%.
Algunos economistas consideran que el control de la inflación en los próximos meses dependerá principalmente de cómo se comporte el ramo de servicios, pues las mercancías vienen de tocar mínimos de varios años y ahora están regresando a su promedio histórico.
“El índice subyacente se ha acelerado algo a partir de diciembre, observando en esta ocasión su mayor variación en siete meses”, escribió Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más. “El apartado de mercancías creció a su mayor ritmo desde junio pasado, en parte por una baja base de comparación y en parte por un entorno de depreciación cambiaria”.
El desempeño del componente subyacente superó los pronósticos de un aumento quincenal de 0.25% y un avance año a año de 3.8% que tenían los analistas encuestados.
Por su parte, el índice no subyacente o más volátil se moderó por los subsidios a la energía y por menores presiones en los agropecuarios.
Los analistas encuestados por Citi Research estiman que la inflación general cerrará 2025 con un avance a tasa anual de 3.78%.
* César Pérez contribuyó a la elaboración de esta historia.
Fecha de publicación: 24/04/2025
Etiquetas: inflación México precios consumidor mercancías servicios energía alimentos tasa Banxico economía